↧
Diferencias entre trabajar en una corporación o en una startup
↧
Robots, sindicalistas y empresarios
En el libro, Carrera contra la máquina (Race against the Machine) de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee se relata un encuentro entre el magnate del automóvil Henry Ford y el líder sindical Walter Reuther.
Henry Ford le muestra a Walter Reuther los nuevos robots que ha comprado para su fábrica y socarronamente le pregunta: "¿Y cómo vas a hacer para cobrarles la cuota para el sindicato?"
Reuther contesta: "¿Y cómo vas a hacer para que los robots compren tus automóviles?"
↧
↧
POEM, Medios por los que nos llegan los mensajes
El acrónimo POEM “paid, owned and earn media” (1) identifica una forma de clasificar los medios centrandose en el contexto en que le llegan los mensajes al consumidor, en substitución del tradicional “offline and online”.
MEDIOS PAGADOS (paid media)
La organización paga por llegar a audiencias más o menos segmentadas que existen en medios ajenos. ¡La publicidad de toda la vida!
Ejemplo, Iberia puede comprar un anuncio en Facebook Ads para llegar a 100.000 personas que residan en España pero nacidos en Argentina, Brasil o Colombia, de entre 35 y 45 años
MEDIOS PROPIOS (owned media)
Son los lugares propiedad de una organización donde exhibe sus contenidos. La organización decide cómo, cuánto y cuándo quiere emitir su contenido, así como de qué manera. La empresa es responsable de su mantenimiento, de su correcto funcionamiento y de hacerlo crecer. La organización tiene el control. Los puntos de contacto de una marca son números: sus envases, sus tiendas –tanto las fijas como las pop-up retail (tiendas de carácter temporal)-, su página web… en los últimos tiempos hemos visto como las organizaciones (a veces las marcas) creaban en las redes sociales perfiles, cuentas oficiales… para difundir sus contenidos.
Ejemplo, Iberia puede utilizar las pantallas que tiene en los aviones o su canal oficial de YouTube.
MEDIOS GANADOS (earned media)
Existe la posibilidad de que medios que no sean de nuestra propiedad estén interesados en publicar contenidos nuestros. Estos puntos de contacto generados por terceros y no controlados por la marca que van desde una prescripción de la prensa hasta las recomendaciones, tan desarrolladas en el ámbito digital a través de los medios sociales (botón “me gusta”, RT (retuitear), +1…) Para los que somos viejos, este concepto correspondería a la tradicional idea de generación de publicity.
Ejemplo, un blog de un particular que habla sobre aviones, puede insertar un video de Iberia sobre la fabricación de un avión.
(1) Melanie Varley "Are you in control enough to let go?”. MEC Global, 2010
↧
Tipos de mercado
Cuando nos planteamos analizar el mercado, lo primero que solemos hacer es intentar "medir la demanda del mercado". Partimos de la base de que hay un mercado que podemos medir, ¡error! con las herramientas tradicionales de management solo se pueden medir los mercado existentes y los mercados resegmentados. Tenemos que identificar a que mercado nos enfrentamos y ver cual es el modelo de dicho mercado ya que tienen diferentes modelos de ventas, de tasas de adopción, de ciclo de producto...
Los cuatro tipos de mercados que podemos encontrar son: mercado existente, mercado resegmentado, mercado nuevo y mercado clonado.
Mercado Existente
Tiene clientes, competidores, hay productos que atienden el mercado y se puede medir el tamaño de oportunidad (número de clientes actuales, los ingresos totales, tasa de crecimiento, etc.) Se conocen las métricas del mercado. Estamos en un océano rojo- lo que se consigue es a costa de los demás-.
Mercado Resegmentado
A veces, nos enfrentamos a un mercado existente, donde las barreras de entrada son importantes, por ejemplo, es un mercado donde unos pocos operadores tienen una participación dominante, donde un ataque frontal sería suicida. Tenemos que intentar resegmentar el mercado existente - encontrar un nicho con alguna característica que los grandes jugadores no estén atendiendo o no les sea rentable atender, por ejemplo dar un producto suficientemente bueno pero a un precio inferior, nos caracterizaremos por ser un proveedor low-cost, pero quizás evitemos que los grandes se fijen en nosotros.
Mercado Nuevo
No hay clientes, no hay competidores, no hay productos que actualmente satisfagan las necesidades del mercado, y no se puede medir el tamaño del mercado, el número de clientes, los ingresos totales, tasa de crecimiento, …Tú eres un el visionario, pero los clientes no, por lo que es inútil sentarte en tú oficina y pasar años desarrollando producto, hacer previsiones… sin hablar con la gente. Tienes que preguntar si tu producto satisfice una necesidad y si existe suficiente mercado para que sea rentable.
Mercado Clonado
Es un mercado que funciona bien en otros países y que lo que haces es importar la idea y adaptarla al estilo y la cultura de tu país La incógnita es si en el país receptor se darán los mismos comportamientos, las mismas métricas que el país origen.
Vía:Steve Blank
↧
Matriz SEKA, tipos de jugadores de Richard Bartle
Richard Bartle, Doctor (PhD) en Inteligencia Artificial, creo en 1996 una clasificación para los jugadores de los MMOG (Massively Multiplayer Online Games) basada en su personalidad y su comportamiento. Esta clasificación posteriormente se ha aplicado a distintos sectores.
Las dimensiones de la matriz son:
A.- Jugadores VS. Mundo: algunos usuarios buscan relacionarse con otros usuarios, mientras que otros prefieren dinámicas que les permitan relacionarse con el mundo del sistema.
B.- Interacción VS. Acción: algunos usuarios quieren actuar directamente sobre algún elemento, ya sea otro usuario o el propio sistema, mientras que otros prefieren dinámicas de interacción mutua.
La clasificación SEKA nos da cuatro tipos de jugadores (SEKA, Socializer, Explorer, Killers, Archiever)
- Asesino (Killers): Su motivación es conseguir ser el número uno, quedar por encima de las demás, juega para ganar, la victoria no tiene sabor suficiente si no implica la derrota de otro, cuanto más visible y reconocible sea su triunfo, mejor. Les retenemos mediante el uso de ranking –donde puede comprobar cómo sube posiciones- y el estableciendo niveles.
- Triunfador (Achievers): tienen como objetivo resolver retos con éxito, su meta principal es lograr superar los objetivos marcados en el juego y conseguir una recompensa por ello. Se le retiene con la definición de un sistema de hitos y logros. Siente orgullo de su status en la jerarquía de niveles del juego y el poco tiempo que le llevó llegar hasta ese punto. Es un jugador aventurero que jugará con el afán de descubrir nuevos escenarios y plataformas.
- Explorador (Explorers): Disfruta de la actividad en sí misma, quiere descubrir lo desconocido y aprender cualquier cosa nueva o desconocida del sistema, le gusta saber más, conocen todas las funcionalidades, juegos, mapas e incluso bugs del juego, descubrir nuevas cosas que compartir con su comunidad (“mirad lo que he descubierto”). Se siente orgulloso de su conocimiento del juego, especialmente si los nuevos jugadores los tratan como fuente de conocimiento. Se le retiene mediante el establecimiento de logros más complejos, estableciendo niveles que pueda ir pasando y que les proporcionen afán de autosuperación.
- Sociable (Socializers): Siente atracción por los aspectos sociales por encima de la misma estrategia del juego. busca crear una red de contactos o amigos, disfruta compartiendo sus conocimientos con los demás. Este tipo de jugador puede engancharse al juego incluso aunque este no le guste, sólo por el placer de jugar con sus amigos. Se trata del grupo más importante en tamaño. Se le motiva a través de acciones sociales y se les retiene con feeds de noticias, listas de amigos o chats…
Según Bartle los perfiles se solapan (por eso los porcentajes no suman el 100%), y están presentes siguiendo la siguiente distribución: Sociales (80%), Exploradores (50%), Triunfadores (40%) y Asesinos (20%).
De aquí parece que podemos sacar dos ideas:
- El componente social es el principal en la mayoría de los jugadores.
- Ecosistema de convivencia: Debemos pesar que nos enfrentamos a un ecosistema y que los administradores tendremos que conseguir un equilibrio entre los diferentes tipos de jugadores, ajustando los parámetros en función de lo que se necesite en cada momento. Por ejemplo, un exceso de asesinos provocará que los sociables se marchen de la comunidad por miedo a ser atacados constantemente, como si en un ecosistema hubiese demasiados depredadores o si abusamos de usuarios sociables, nuestra comunidad se parecerá más a un sitio de charla que a un juego. Si se necesitan, por ejemplo, más triunfadores, basta con poner más misiones en el juego.
La siguiente imagen es de un ejemplo de gamificación en el ciclismo
Vía: Javier Velasquez
↧
↧
Ejemplo de Gamificacion en un Plan de Formación
PROBLEMA al que se enfrentaba el departamento de formación de una empresa multinacional:
- La empresa tenía un campus on-line con un catálogo muy amplio decursos pero que no eran utilizado por sus empleados
- Además la utilización del campus on-line era muy irregular a lo largo del año. En los tres primeros trimestres apenas era utilizado y se disparaba su utilización el último trimestre.
SOLUCIÓN: diseñada por Engament
- Un juego competitivo, con elementos colaborativos, que incentivara la realización de cursos desde el comienzo del año.
- La asistencia a los cursos obligatorios (incluidos en el plan de formación para cada trabajador) otorgaría puntos (les denominaron “neuronas”)
- Devaluación, según pasaban los meses, el mismo curso otorgaba menos puntos.
- Se creó un tabla de posiciones
- Se crearon una serie de recompensas, tangibilizadas en “condecoraciones”, con el ánimo de simbolizar el status de cada alumno. Se otorgaban: mensual, trimestral y anualmente.
- ¿Cómo un trabajador se podía destacar de los demás? Por cada curso obligatorio realizado, el alumno podía realizar un curso opcional–que podía elegir entre todos los cursos del campus virtual, este curso opcional le sumaba “neuronas” en la clasificación y además le ayudaba a determinar su plan de carrera.
- Se crearon una serie de “misiones” colaborativas, que se recompensaban tanto con “neuronas” como con Condecoraciones”
Vía: Nabhen & Co
↧
Ejemplo de definición de marketing
↧
Método de inducción vs método de deducción
Método inductivo: Ascender del razonamiento de lo particular a la ley general
- De la Porción de un todo hacia el Todo
- De lo particular a lo general
- De lo individual a la cuasa
Ej. Desde que yo nací, todos los 29 de abril ha llovido, luego "los 29 de abril siempe llueve"
Método deductivo: Descender de afirmaciones de carácter general a hechos particulares
Método deductivo: Descender de afirmaciones de carácter general a hechos particulares
- De lo general a lo especifico
- De lo universal a lo indivudual
↧
Si baja el salario ¿el trabajador baja su rendimiento?
↧
↧
Matriz Intuición Formación
Está matriz, clasifica a las personas según dos dimensiones:
- la formación
- la intuición
Es fácil conocer la formación que tiene una persona, pero medir la intuición se me antoja más difícil. Es cierto que hay algunas personas que tienen un "olfato" especial.
Las intuiciones las podemos clasificar en dos grandes bloques:
- Juicios intuitivos retrospectivos, que son de naturaleza diagnóstica, por ejemplo el trabajo que realiza un médico especialista con muchos años de experiencia cuando nos examina.
- Inferencias prospectivas, es decir, las predicciones. Por ejemplo, un experimentado pescador que adivina el tiempo que hará durante el día con solo echar un vistazo al cielo al amanecer.
Esta matriz de intuición vs formación, me ha recordado la matriz resultados vs decisiones , en la que se refleja que tomar una mala decisión pero obtener un buen resultado es muy peligroso.
↧
No trates de arreglarlo. Sólo necesito que escuches.
↧
Atrapado en una escalera mecánica
↧
¿Fracasos? de Michael Jordan
He fallado más de 9.000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. 26 veces han confiado en mi para tomar el tiro que ganaba el juego y lo he fallado. He fracaso una y otra vez en mi vida y eso es por lo que tengo éxito.
↧
↧
Acertijo del lobo, la cabra y la col
La semana pasada, en un curso de creatividad, nos propusieron el siguiente ejercicio que no conocía.
Un granjero ha comprado en el mercado: un lobo, una cabra y una col.
Para volver a su casa tiene que cruzar un río.
El granjero dispone de una barca, pero en la barca solo caben él y una de sus compras.
Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra se queda sola con la col se la come.
Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra se queda sola con la col se la come.
¿Cómo soluciona el problema?
La solución la tienes en: solución al acertijo del lobo, la cabra y la col
↧
El Elefante Encadenado, de Jorge Bucay
↧
Matriz McFarland
La Matriz de McFarland, evalúa las iniciativas de desarrollo de las TIC -Tecnologías de la Información y la Comunicación- en dos dimensiones:
- Impacto en las operaciones actuales
- Impacto en las estrategias futuras
Es decir, evalúa la contribución actual y futura al negocio
- Soporte (Support): Bajo impacto en las operaciones, bajo impacto en las estrategias futuras. Son aplicaciones útiles para procesos no críticos, podemos utilizar herramientas ya hechas e incluso mantener aplicaciones obsoletas –por razones de economía- sin afectar severamente la operación. Por ejemplo, el correo electrónico, los procesadores de texto, la aplicación de nómina... Sin embargo, si se “abandonan” completamente, la operación podría verse seriamente afectada.
- Fábrica y Producción (Factory/Production): Se trata de las aplicaciones que tienen alto impacto en las operaciones actuales, hacen que todo el proceso productivo sea más eficiente. Automatizan operaciones existentes, con el objetivo de mejorar el rendimiento en términos de velocidad, precisión y ahorro de costes, mediante la reducción de mano de obra u otras necesidades de recursos. No se puede prescindir de ellas porque son críticas para la operación. Por ejemplo, en un comercio las aplicaciones de facturación y gestión de inventario serían un sistema de fábrica, en un mayorista de los controles de tiempos de almacenamiento de productos perecederos. Su impacto en la estrategia futura de la empresa es bajo, en todo caso son el resultado de la implementación de una estrategia pasada o actual o bien simplemente disposiciones de buena administración para la mejora de las operaciones.
- Estratégicos (Strategic): Alto impacto en operaciones y en estrategia futura. Aplicaciones en desarrollo que responden a una estrategia concreta de la organización. Al ponerse en producción deberán sustituir a ciertas aplicaciones de fábrica y producción con lo que renovarán la forma de operar de la empresa, mejorarán su posición competitiva reforzándola o adicionando nuevas ventajas. Pertenecen a este cuadrante los proyectos de automatización de operaciones, la implementación de nueva tecnología de fabricación, etc.
- Reinvención (Turnaround): Bajo impacto en operaciones y en estrategia futura Las propuestas de este tipo de sistemas en general, emanan de una nueva idea de negocio o una oportunidad que debe ser explorada. El propósito de estas aplicaciones, por lo general, es dar una ejecución de prueba y si se encuentra rentable y factible, puede que sea utilizado. Provienen de esfuerzos de investigación y desarrollo. Al iniciar la experimentación con este tipo de aplicaciones no se conoce con certeza el impacto que puedan tener, pero, conforme avanza su construcción se puede detectar si tienen el potencial de convertirse en pieza clave de una operación completamente rediseñada. De entre todos los experimentos se identifican los que podrían colocarse como la tecnología clave a mediano plazo y que por ello tienen un alto impacto en la estrategia futura. No implican necesariamente el desarrollo desde cero de toda la tecnología, se puede partir de una tecnología existente y trabajar en complementarla de acuerdo a las necesidades. Como la tecnología está en desarrollo y no hay seguridad de que funcione como se espera, el impacto en las operaciones actuales es bajo hasta que se pruebe lo contrario y el proyecto se convierta en estratégico.
¿Podemos aplicar esta matriz a las TAC – Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento-?
Vía: Ingeniería Simple
Vía: Ingeniería Simple
↧
Encarte para hacer un bote de boligrafos
Hoy me he encontrado en el periódico un encarte para realizar un bote de bolígrafos. Muchas veces cuando veo los encartes de los periódicos pienso ¡que despilfarro!, hoy he pensado ¡que contentos se van a poner muchos nichos haciendo el bote! y bote que hagan seguirá en sus mesas durante un tiempo.
Lo reconozco ¡me encanta la utilización del papel! y la publicidad reutilizable.
↧
↧
Conflicto Derecha - Izquierda
↧
Regla del oso idiota de Jorge Bucay
Si quieres algo, busca ¡obtenerlo!, lucha por que sea tuyo.
Si no lo consigues, ¡sustituyelo!, por algo que sí puedas conseguir.
Si no puedes sustituirlo, ¡olvidalo!
Si no logras obtenerlo, no puedes sustituirlo y no quieres olvidarlo, me parece que eres un idiota (eso dice la regla del oso idiota)
A Jorge Bucay le gustan los animales, El Elefante Encadenado
Si no lo consigues, ¡sustituyelo!, por algo que sí puedas conseguir.
Si no puedes sustituirlo, ¡olvidalo!
Si no logras obtenerlo, no puedes sustituirlo y no quieres olvidarlo, me parece que eres un idiota (eso dice la regla del oso idiota)
A Jorge Bucay le gustan los animales, El Elefante Encadenado
↧
No, gracias, estamos muy ocupados
¡Cuantas veces los vendedores nos hemos encontrados con esta situación!, los vendedores llevamos soluciones (je, je, un poco de auto-bombo).
Si eres vendedor, no te desanimes recuerda que una venta empieza por un NO
↧